Fates Warning
Theories of Flight
Inside Out Music. 2016
A menos de un mes de su primera y más que anticipada visita a nuestro país, haremos un repaso de su último material “Theories of Flight”.
Fates Warning es de esas bandas cuya discografía está más llena de altos que de bajos, desde el nacimiento del proyecto hasta la actualidad, sus trabajos han cosechado buenas críticas del público y a pesar de haber sido algo opacados en su momento por bandas como Dream Theater, etc., han sabido mantener una carrera más que notable; gracias a lanzamientos de renombre dentro de la escena progresiva, como los ya clásicos “Parallels” y “Perfect Symmetry”.
Una de las cualidades que más resaltan dentro de toda su carrera, son las dos etapas que han sufrido como banda; una con álbumes más enfocados al heavy metal, y otra con grandes álbumes de metal progresivo a la par; teniendo como foco principal el cambio de vocalistas entre ambas etapas.
Desde la salida del vocalista John Arch y la entrada de su ya clásico reemplazo, Ray Alder, la banda comandada por el guitarrista Jim Matheos, comenzaría una carrera que los llevaría a ser la banda de culto que hoy nos atañe.

Lanzado a 3 años de su álbum de retorno “Darkness in a Different Light”, este “Theories of Flight” expande el sonido presentado en el anterior mencionado, agregando más dinamismo a las composiciones, detalles que en su anterior esfuerzo parecían metidos con calzador, aquí suenan a la perfección sin sonar abrumador en ningún momento, con una precisión excelsa. Se siente también, una notable predilección por crear riffs más directos, que al contrario de sonar predecibles, se sienten como una progresión natural para la banda, dando como resultado un álbum que se deja escuchar de manera fluida sin ningún punto realmente bajo.
El álbum nos recibe con “From the Rooftops”, pista que nos recibe con un ritmo calmo, guiados por la inconfundible voz de Ray, hasta que a los 2 minutos nos golpea con el que puede ser el momento más caótico de todo el registro, dejando en claro que aún mantienen su lado más complejo intacto. Además, tiene la particularidad de ser una pista que sabe mezclar muy bien el lado técnico con el sonido más melódico; muy buen detalle puesto que sirve de perfecta antesala de lo que nos espera por el resto del álbum.
Lo sigue “Seven Stars”, primer single del álbum, y “SOS”, pistas que van por el lado más directo de este nuevo sonido que vienen ejecutando, donde el segundo recuerda de cierta manera al Porcupine Tree post In Absentia.
Y finalmente, nos encontramos con las bestias del álbum, “The Light and Shade of Things”, 10 minutos de puro placer sonoro, que junto con “The Ghost of Home” contienen los momentos más densos y complejos de todo el álbum. La primera brilla gracias a una intensa interpretación vocal a cargo de Alder, quien logra impregnar de sentimentalismo, poderío y una inconfundible personalidad a la pista; probablemente la canción que más se ha quedado en mi memoria, mientras que la segunda muestra la cara más progresiva del conjunto, gracias a una sucesión intrínseca de riffs y potentes líneas de bajo cortesía de Jim Matheos y Joey Vera respectivamente, acompañado por el siempre competente, Bobby Jarzombek, quien logra robustecer aún más las canciones gracias a poderosas contribuciones rítmicas que están al nivel esperado de una banda como Fates Warning.
Un detalle que con el tiempo se ha convertido en un total acierto, es la forma en la que el álbum se compone, y es que, entre cada una de las pistas más largas, se intercalan las pistas más directas y con una duración más cercana a los estándares; logrando así una experiencia menos exhaustiva y haciendo que el resultado final sea más dinámico y satisfactorio para el oyente.
Y al igual que “Seven Star” y “SOS”, servían de antesala a “The Light…”; “White Flag” junto a “Like Stars Our Eyes Have Seen” cumplen el rol de anteceder a “The Ghost of Home”; donde la primera tiene como punto álgido los potentes solos de guitarra, consiguiendo uno de los momentos más vertiginosos del registro y la segunda sigue la línea abordada en discos como FWX, muy directa y más apegada al lado heavy. Ambas logran mantener en buen nivel la segunda mitad del álbum.

El álbum cierra con la instrumental “Theories of Flight”, pista que da un final con bastante estilo a un álbum que a día de hoy sirve como celebración de un legado de más de 35 años. “Theories of Flight” sirve de evidencia sobre la impecable vitalidad de la banda y el asombroso estado compositivo en el que se encuentran.
Otro punto álgido de la banda que esperemos se repita en los siguientes lanzamientos.
Solo nos queda esperar al 9 de Octubre, para poder presenciar a esta leyenda viviente en todo su esplendor, cuando las luces del Club Subterráneo se apaguen y los primeros acordes se hagan escuchar.
Enterate de todos los detalles de su paso por Chile en el siguiente enlace