En octubre Peter Murphy y David J se presentarán en Chile tocando el primer disco de Bauhaus de manera íntegra y en Rock A La Vena decidimos repasarlo.
Bauhaus, además de la escuela de diseño alemana de principios del siglo XX, fue una banda inglesa formada en 1978 en Northampton por Peter Murphy, Daniel Ash, Kevin Haskins y David J. Haskins. Se les considera ampliamente como los padres del rock gótico, en gran medida gracias al sonido y letras oscuras que plasmaron en su disco debut de 1980 titulado “In The Flat Field”, un álbum innovador y bastante denso para la época, que serviría de referencia e inspiración para muchas bandas contemporáneas y posteriores que dieron vida a movimientos como el post-punk y el gothic rock.
A pesar de que en su momento la prensa especializada no lo consideró un gran disco y no le dieron mayor difusión, los círculos underground tanto en Inglaterra como en Estados Unidos comenzaron a destacarlo a través de reviews publicados en fanzines, por lo que pronto se hicieron conocidos en el ambiente musical más subterráneo. El tiempo les daría la razón y sobre todo, el reconocimiento, ya que hoy son catalogados como una banda y un disco de culto.
Esta obra comienza con el tema “Double Dare”, una canción lenta y densa, como salida de una antigua película de terror, en la que el frontman desafía al oyente a “atreverse” a gritar sin temor lo que siente y lo descontento que puede estar, todo esto a través de una mezcla de gritos desgarradores y lamentos acompañados por un son de bajo y batería que parecieran resonar en nuestra mente.
Le sigue “In The Flat Field”. Una gran canción y que además da el nombre al disco. Es un tema mucho más rápido, con un bajo y batería acelerados, una guitarra de sonido afilado que junto a los gritos de Murphy nos transmiten una sensación de paranoia, claustrofobia, desesperación y hastío. Es una de esas piezas musicales que te erizan la piel y que con el paso del tiempo logró el honor de ser lo que llamamos “un clásico”.
El tercer tema es “God In An Alcove”, una canción que pareciera ser compuesta en un pasado lejano, la calma de su ritmo contrasta profundamente con la lírica existencialista, tal vez haciendo referencia a las creencias humanas en religiones e ídolos desde tiempos inmemoriales. En sin duda una muestra de belleza y oscuridad por igual.
La cuarta canción es “Dive”, una pista que se diferencia totalmente de las anteriores. Es una mezcla de estilos y sonidos. Muy rápida y dinámica, podemos encontrar recursos característicos del rock, jazz y la música electrónica, verdaderamente es una invitación a bailar al ritmo del post-punk, que posteriormente se conocería como new wave.
“Spy In The Cab” es el siguiente tema y el regreso a la calma, un tema lento con sonidos electrónicos que pareciera relatar precisamente la historia de una cámara de vigilancia constantemente espiando.
El sexto tema es “Small Talk Stinks”, comienza con un sonido distorsionado que avanza a ritmo lento y apacible. De lírica ácida y sarcástica, se ríe, a su modo, de las reacciones forzadas que adopta la gente frente a ciertas circunstancias sociales.
“St. Vitus Dance” es el séptimo corte de este disco y no es un cover al mítico tema de Black Sabbath, sino que una canción innovadora que continua en línea de mezclar sonidos electrónicos, distorsión y gritos frenéticos que hacen de ella una especie de ritual danzante, creando esa atmosfera oscura que se transformaría en la esencia del rock gótico.
El penúltimo tema es “Stigmata Martyr”, una canción de rock pesado en su totalidad pero con una letra bastante tenebrosa. Se basa en un sonido simple pero que nos sumerge en un trance macabro, nos transporta a una verdadera película de terror, a un ritual sagrado. Una muestra más de la genialidad de Peter y compañía, adelantados completamente a su tiempo.
Cerrando esta obra se encuentra “Nerves”, otro tema tenebroso, continuando la línea de la pista anterior, aunque este es mucho más complejo, compuesto por sonidos que crean caos y armonía a la vez, dando la sensación de pasar por distintos estados de ánimo como ansiedad, depresión, angustia y euforia, culminando en un colapso nervioso musical, se entiende a la perfección porque el nombre del tema ¿no?
Para finalizar la revisión de este espectacular disco, solo recordar que Peter Murphy y David J se presentarán en Chile gracias a The FanLab y Chargola por partida doble, el 12 de octubre en el mítico Huevo de Valparaíso y el día de 13 del mismo mes en Santiago en el Teatro Caupolicán. Ambos miembros originales de Bauhaus estarán tocando de manera íntegra este álbum. Sin duda, una cita imperdible para los fanáticos de los sonidos más oscuros y decadentes.
Por Ricardo Soto Galdámez