Por Lukas Arias Fotos por Eduardo Sandoval En una era donde la salud mental comienza a recibir mayor atención, aún persiste la necesidad de abordarla con verdadera seriedad. Ese es precisamente el mensaje que transmite Garrett Russell, vocalista de Silent Leer Más
En una fría noche de lunes, el ambiente tranquilo y ordenado predominaba a las afueras del reconocido Teatro Coliseo. Al adentrarme, me encontré con una cancha que comenzaba a llenarse, y que alcanzó su capacidad total justo al inicio del esperado espectáculo: el debut de los norteamericanos provenientes de Stockton, California.
Con una canción de The Egyptian Lover como tape inicial, comenzó puntualmente esta extensa velada, que se prolongó durante una hora y 45 minutos. La banda hizo su entrada y el público los ovacionó; quizás para muchos era la primera vez que los veían en vivo, así que la emoción era comprensible.
La multitud coreó y saltó al ritmo de la primera canción, «Silence Kid», con ese riff tan característico de los noventa, al más puro estilo grunge. Cuando comenzó el primer verso, toda la audiencia lo entonó a pleno pulmón. Los coros de Bob Nastanovich destacaban, con una fuerza y simpatía que capturaban la atención en el escenario. Su pequeña batería, o más bien una caja y un par de platillos, le daban un toque único a la actuación. La gente seguía saltando, quizás sorprendidos por la intensidad del momento; a mí personalmente me sorprendió gratamente. La energía transmitida entre la banda y el público era palpable, con su sonido grunge exquisito, lograron enloquecer a más de uno, incluyéndome a mí, que los descubrí hace poco tiempo.
Tocaron «Starlings of the Slipstream», una canción bastante agradable que comenzó de manera lenta y construyó hacia un clímax medio grunge. Sin embargo, este fue solo el cierre, un cierre triunfal que les valió todos los aplausos. Hubo una ovación total en el TeatroColiseo, a pesar de su mala fama por el sonido y la acústica. En más de dos ocasiones, los parlantes se acoplaron, lo que resultó bastante molesto. Con «Kennel District», hicieron que el público volviera a saltar, alternando entre Stephen Malkmus y Scott Kannberg, los dos guitarristas, en la voz principal. La gente coreaba el estribillo: why didn’t I ask seguido de un uuuhhhhh! que hacía vibrar el recinto.
Hubo una variedad de temas, desde algunos más psicodélicos como «Transport is Arranged», e incluso un toque de stoner por parte de la banda, con un riff tan sutil. So much time that’s wastin’ cantaba la efervescente multitud que, poco a poco pero sin tomarse mucho tiempo, se entregó al espectáculo con fuerza, saltando y disfrutando al máximo. En una noche tan fría como la de anoche, hubo algunos aventureros que decidieron hacer crowdsurfing, lo cual me sorprendió un poco, dado que el público era un tanto mayor; espero que nadie se ofenda.
Bob estaba completamente entregado, o para evitar sonar negativo, podrí decir que estaba muy extasiado por la energía del público. Además, lo vi como una especie de actor, un show más teatral de su parte durante todo el espectáculo, recorriendo el escenario con caminatas que añadían un toque teatral a la presentación. Así pasaron canciones como «We Dance» y «Unfair», donde Bob asumió el control de la voz principal, enloqueciendo a los presentes con su gran carisma y dominando todo el escenario. Y ni hablar del coro, tan potente; me encantó.
«Harness Your Hopes», un tema icónico e himno de la banda, era conocido por todos, incluso por aquellos que no estaban familiarizados con Pavement. El público se aseguró de cantarla con fuerza y de principio a fin, con un ritmo pegajoso que dejaba una estela de buena vibra. Luego llegó «In The Mouth A Desert», el siguiente tema en la lista, estábamos ya en el número 13 de los 25 en total, pero a la gente no le importaba, estaban ahí para disfrutar. Este tema era bastante grunge, con un coro particular que hacía referencia al género que lo caracterizaba. El público coreaba el arreglo de guitarra de una manera indescriptible, pero sonaba maravilloso.
Ay! el problema del audio nuevamente! Hubo más de un inconveniente con eso, con acoples bastante irritantes para los oídos, pero parece que ante la efervescencia del público, no importó tanto. Siguieron temas como “Feed ‘em to the (Linden) Lions”, “Trigger Cut” y “Two States”. Aquí me detengo un poco, porque la gente coreaba la frase 40 million daggers. Y es que la gente no dejaba de saltar.
Muchas gracias… MUSHAS GRAZIAZ, dijo Bob, quien estaba completamente agradecido con el público presente. Tu país es raro, no tiene este y oeste, dijo Malkmus, una frase que hizo reír al público. Luego fue el turno de otro clásico de los noventa, «Spit on a Stranger», un tema tranquilo conocido por su coro cantado al unísono, pull me out. El show iba llegando a su fin. Cuando la banda se retiró del escenario, realizaron un breve encore de no más de cinco minutos para recargar energías y regresar nuevamente, dado que llevaban hora y media tocando sin parar.
Olé olé olé, Pavement Pavement! El público esperaba ansioso el regreso de la banda, y cuando reaparecieron, saludaron efusivamente a los presentes. La banda volvió con fuerza con «Range Life», otro tema que invitaba a saltar. Bob, tan carismático como siempre, agradeció a la gente por haber venido y también a los FotherMuckers por haber abierto el espectáculo. Antes de finalizar, Pavement desplegó todo su poderío con «Serpentine Pad», otra de mis favoritas, con una energía desbordante que incluso hizo que algunos más lejanos empezaran a mosh. Disfrutaron al máximo ese tema tan intenso, que duró poco más de un minuto. El show concluyó de manera tranquila y emotiva con «Stop Breathing”… Stop breathing, breathing for me now, y la gente, moviéndose de lado a lado, cantaba con pasión, y con un final medio psicodélico, la banda culminó de manera triunfal su debut en tierras chilenas.
El show de Pavement fue una experiencia verdaderamente emocionante. Desde el momento en que pisaron el escenario, capturaron la atención del público con su energía inconfundible y sus icónicos temas. A pesar de algunos problemas técnicos con el audio, el ambiente no perdió ni un tipo de su entusiasmo. Personalmente, encontré el show muy entretenido; nunca me aburrí. Las partes más tranquilas ofrecieron momentos para descansar y disfrutar de la música de una manera más relajada, mientras que los momentos más enérgicos invitaban a saltar con todo. La diversidad de su repertorio, desde sus himnos más reconocidos hasta sus temas más profundos, mantuvo el interés durante toda la noche. En resumen, fue una experiencia inolvidable y emocionante que superó todas mis expectativas.
Por: Lukas Arias (@lukariass) Fotos: Cristian Belano (@cristianbelano) Una jornada caótica desde la mañana en las calles de Santiago y a la tarde también, al intentar llegar al recinto que le dio vida al show de la noche pasada de Turnover, la Leer Más
Tortoise es una banda interesante, y no lo decimos solamente por su música o por ser catalogados como los precursores del post-rock underground estadounidense de los 90’s, sino más bien por la manera que tienen de crear sus heterogéneas atmósferas Leer Más
Cuando me hablan de metal extremo en Chile, mi primera asociación es con Pentagram, pero al agregarle un toque “moderno”, All Tomorrows se destaca claramente como mi elección principal.
Esta banda ha dejado una huella significativa tanto en la escena nacional como en mi. Ellos han compartido escenarios y experiencias con reconocidos nombres como Evanescence, Fear Factory, Megadeth, Rammstein y Meshuggah, abriendo incluso dos shows para estos últimos en el 2019. La comparación con los suecos es evidente para los seguidores de AllTomorrows, dejando una impresión duradera y sonidos técnicos similares, en quienes piensan en esta destacada banda nacional.
En fin, All Tomorrows nos sorprende con su último sencillo inédito, “Time Witness”, lanzado el 8 de diciembre de este año. En esta ocasión, me dispongo a ofrecer una reseña de este single que, en mi opinión, se inclina como uno de los lanzamientos destacados del año.
Este lanzamiento marca el tercer sencillo de All Tomorrows en el año, sumándose a “Ancient Spectres” y “Encrypted Reality” para forjar una base sólida que no se percibía desde 2015 con su segundo álbum, “Sol Agnates”.La continuidad de estos lanzamientos revela una evolución y persistencia en la exploración sonora de la banda, consolidándose como una presencia notable y significativa en la escena musical actual.
Reseña sonora: “un viaje intenso y evolutivo”
El tema arranca con un arpegio de dos guitarras que establece una progresión melancólica. Simultáneamente, una ola atmosférica emerge desde lo profundo, evocando una sensación apocalíptica, y gradualmente se transforma en distorsión con matices sonoros metálicos.
Cuando la canción experimenta su primer cambio, los toms de la batería resuenan, marcando ansiosamente la introducción de los primeros versos. Pepe Lastarria, vocalista, proclama: «Like an arrow in your soul. Fate pierced follower. Surrendering now, everything will follow through you». Tras un breve respiro, el redoble de los toms da paso a la sección intensa y técnicamente elaborada, característica del sonido de AllTomorrows. En este punto, la canción alcanza su punto álgido, con riffs que subrayan pasajes y armonías de desamparo combinadas con dolor, mientras se pronuncian las frases «Point of no understanding”. “Point of no reconstruction”.
Con una ejecución de batería poderosa, se destacan los platillos y el doble bombo, mientras en segundo plano otra guitarra introduce licks que aportan un toque de misterio a la estructura de la canción. Todo esto, junto con lo que he oído, sugiere una aproximación al metalprogresivo, fusionando elementos técnicos propios del death metal.
En otro puente de la canción, se destacan percusiones contundentes y riffs de guitarras con pausas progresivas, reafirmando su naturaleza profundamente como tal. Este segmento conduce a otra estrofa, donde Pepe pronuncia las frases: “Soul meets mind, disagree, as they stand before the sound they fall”. La última frase, “they fall”. se carga nuevamente de forma intensa con una voz desgarradora, aportando ese toque death técnico que caracteriza la mayoría de sus composiciones.
La canción pasa a una sección instrumental, manteniendo la estructura principal pero incorporando pasajes de guitarra que evocan un sonido apocalíptico. Se destacan otros elementos generados por pedales de efecto. Estos efectos contribuyen a expresar un abismo de emociones, transmitiendo sensaciones de pena e interrogación.
Tras aquel éxtasis, la canción se sumerge en una pausa que se convierte en un puente. En este instante, un arpegio de guitarra limpia se destaca con delicadeza en un interludio, mientras otra guitarra, resonando en la parte derecha se complementa. La batería entra, jugando con los toms, junto con el ride y la caja, creando una estructura rítmica que parece ser un latido de corazón, construyendo un equilibrio entre la calma y la expectación.
Voces suaves que susurran en repetidas ocasiones. La construcción hacia el cierre culmina en la frase «you will lead», que desencadena una vez más el frenesí del deathmetaltécnico. En esta fusión de brutalidad y sutileza, este maravilloso subgénero se manifiesta con la frase “Before your shadow disappears”, “At the point of no return”.
Como un relato apasionado, la canción se eleva y concluye, como si buscara alcanzar el tope de su propia emoción. La guitarra, marcando notas agudas que resuenan con fervor. En conjunto con la batería, crean un clímax que se comprende como umbral para el cierre.
Finalmente, un arpegio de guitarra acústica emerge. En este acto final, ésta canción se revela no sólo como una composición musical, sino como un relato emocional, que me deja la impresión de un “alma liberada después de transitar un tumulto de emociones intensas”, es algo parecido a lo que nos quiere decir la letra.
Reseña lírica: “sumergiéndose en la travesía existencial”
Las frases de esta canción nos llevan en un viaje profundo a través del corazón, usando metáforas y expresiones evocadoras. La letra se inicia con la imagen de una flecha que perfora el alma, personificando al destino como un arquero que deja una huella en aquellos que siguen su propio camino. La metáfora me hace pensar en una conexión entre el destino y el individuo, donde la decisión de rendirse se presenta como una opción.
En el desarrollo de la trama, se revela un punto crítico de no comprensión y la imposibilidad de reconstrucción. El conflicto entre el alma y la mente emerge como una discrepancia que culmina en desacuerdo, simbolizado cuando ambos colisionan con el sonido, posiblemente representando un desafío existencial, y caen en algún sentido, atrapados en la crisis.
El giro en la narrativa llega con la declaración «You will lead» (Tú guiarás), introduciendo un elemento de dirección y liderazgo en medio del desacuerdo y la caída. La última estrofa aporta un giro adicional, anticipando que la persona tomará la delantera antes de que su sombra desaparezca, marcando un punto de no retorno. Este momento culminante implica una acción decisiva e irreversible.
En conjunto, estas letras crean un paisaje lírico denso que invita a la reflexión sobre temas existenciales y emocionales. La exploración de la conexión entre el individuo y su destino, la lucha interna entre el alma y la mente, y la inevitabilidad de alcanzar un punto sin retorno convergen en una narrativa poética que invita a sumergirse en las profundidades de la experiencia humana.
Los invito a oír este single, el cual, desde mi perspectiva, figura entre los más destacados lanzamientos del año en Chile.
En orden: Óscar Arenas, Pepe Lastarria, Carlos Palma, Robert Unger
Detrás de una disimulada puerta en la calle Crédito, se ubica un estudio de música que se podría describir con la misma palabra que el nombre del pasaje. Pequeñas coincidencias como estas son las que han sido parte relevante en Leer Más
Desde hace unos años los espacios de difusión enfocados a las mujeres músicas nacionales e internacionales han estado ganando terreno en Chile y el mundo, ejemplo de ello es Ruidosa, fundado por la cantautora nacional Francisca Valenzuela, proyecto que lleva Leer Más
Ya son 29 años del disco que marcó el primer y gran cambio estilístico y musical de Metallica, los encumbró al éxito y los hizo la banda más exitosa de su género. “Metallica” o conocido como “Black Album”, quinto disco Leer Más
Este año se estrenó uno de los grandes documentales musicales, “Mystify”, la historia de Michael Hutchence. El director Richard Lowenstein fue el encargo de realizar un documental que humaniza a través de diversos testimonios cercanos al ex vocalista de la Leer Más
Si te gusta el rock progresivo, experimental y la historia, este es el libro perfecto para ti. Norberto Cambiasso es el autor del libro “Vendiendo Inglaterra por una libra”, donde desarrolla y expone una historia social acerca del rock progresivo Leer Más